viernes, 9 de septiembre de 2011

Desempleo

¿Que es el desempleo?

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.[Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.







¿Como afecta el desempleo a la comunidad?




No es la influenza de lo que verdaderamente sufre nuestra sociedad. Es de la ausencia de oportunidades de trabajo. De la falta del empleo que esta destruyendo la credibilidad de nuestra juventud en nuestro sistema. Que la está frustrando de manera indeleble.
La prensa francesa dio cuenta recientemente de un caso extremo: Un hombre que desesperado por no encontrar empleo anunció su disposición para intercambiar uno de sus riñones por una oportunidad de trabajo. De 43 años, originario de Toulouse (Tolosa), Alain Danovaro, fue empleado del sistema hospitalario durante 15 años, para ver degradada su condición de trabajo al convertirse en chofer de autobús durante los últimos diez, hasta que finalmente perdió su fuente de ingresos por motivo de la crisis. Desesperado, desilusionado y deprimido, al no poder volver a contratarse en los últimos 18 meses, recurre a esta acción drástica (ilegal en Francia), de ofrecer a cambio de un empleo estable, el riñón por el que claman miles de enfermos franceses que esperan un trasplante.

Ya se había comentado en los periódicos, también franceses, de una dama que se había puesto ella misma a la venta por internet por carecer de empleo. Lo hizo por el método de la subasta pública que no se llevó a cabo, porque antes de la fecha señalada para su realización, el sitio en la red en el que había puesto su anuncio decidió bloquear el evento por no apegarse a sus políticas internas.

Más allá de estos ofrecimientos casi demenciales –los protagonistas viven en un país que tiene uno de los sistemas de seguridad social más favorables para el trabajador-, en los que ambos ponentes recibieron muchas críticas del público e inclusive advertencias de carácter judicial, está la realidad dramática de los millones de seres humanos que se encuentran el día de hoy ante la misma desesperación de no contar con una fuente de ingresos con que afrontar la vida.

Recientemente, en un taxi de la ciudad de México, me sorprendió la plática “culta” y bien informada del conductor que me llevó al aeropuerto. Adentrados en la conversación circunstancial, me enteré de que el hombre es ingeniero químico, egresado de la UNAM, que había perdido su trabajo en una fábrica de plásticos y al cabo de dos años de buscar inútilmente empleo, tuvo que invertir sus ahorros, obtenidos a lo largo de quince años de esfuerzo, para adquirir un automóvil y las placas de circulación (incluyendo $100,000 de mordida), para el taxi que ahora utiliza para llevar el sustento a su casa.

Hay millones de historias personales que se nos revelan cotidianamente detrás de esta realidad que nos ha tocado vivir. Estoy seguro de que todos conocemos al menos un caso más o menos cercano, de alguien víctima de ésta, la verdadera pandemia que nos afecta: el desempleo.

No tengo elementos para calificar mal el manejo de la crisis sanitaria que hemos tenido recientemente en México. Se escuchan opiniones favorables de agentes extranjeros que aplauden el manejo que dio el gobierno mexicano a la amenaza epidémica que se nos presentó. Sí se, sin embargo, porque tengo frente a mi los resultados dramáticos, de la cantidad de gente que se ha incorporado a las hordas del desempleo en la región sureste del país con motivo de la estrepitosa caída de la actividad turística en el Caribe mexicano. Decir que el sector hotelero opera al 25% de su capacidad instalada, no es sino mencionar una cifra que no da cuenta ni hace referencia al drama humano que están viviendo miles y miles de trabajadores que hoy no tienen con que comprar el pan de cada día.

Yo me pregunto si habrá conciencia plena en el gobierno de esto que ha ocurrido y ha llegado a nosotros para quedarse por un largo tiempo. Viendo a la clase gobernante en la televisión como la vemos, leyendo el discurso torpe y farragoso de los partidos políticos y sus candidatos en alegre campaña, observando a los Salinas, los Gamboas, los Manlios, los Calderón, a todos sus secuaces, uno tiene la impresión de que ellos viven en otro México. Un México al que no tiene acceso el común de los mortales… Un México que ni sabe, ni piensa, ni discute lo que le sucede a sus millones de desempleados. ¿Quién está tratando de resolver los verdaderos problemas de la patria? ¿Quién gobierna a este país? ¿Para quíén y para qué se gobierna?




¿Como se puede abatir?

Las universidades también pueden contribuir en cierta medida a resolverlo, no sólo actualizando periódicamente sus programas y personal académico ni limitándose a operarbolsas de trabajo o a operar programas de vinculación con el sector productivo inspirados sólo en los requerimientos de los sectores tecnológicamente más avanzados de la economía.

Las instituciones deberían involucrarse más directamente en esta tarea, adoptando “actitudes proactivas y no meramente reactivas.

En pocas palabras, el involucramiento de las instituciones en la solución del subempleo estructural les exigiría actualizar sus currículums no sólo desde el punto de vista de los requerimientos del sector moderno de la economía, sino también desde una perspectiva que considere la posibilidad de que sus egresados contribuyan a elevar la productividad de las empresas que han permanecido rezagadas desde el punto de vista tecnológico. Esto se reflejaría, sobre todo, en los programas de investigación y en los de servicio social.



Problemas causados por el desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

Suicidios

Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.

Han aumentado los problemas familiares que requieren de intervención legal, debido a la falta de empleo, lo que ocasiona que algunos hombres incumplan con las obligaciones de asistencia básica.

¿Que es una PyME?




Las PYME son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores, y con una facturación moderada.


En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal motor de la economía. Y es que en muchos casos, las PYME, son las empresas, que más empleo generan dentro de una nación. Y es muy sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones o holdings.


Para que las PYMES sean consideradas como tales, tienen que tener como número uno, menos de 250 empleados contratados. Y nos referimos a los de planta, como también a los empleados externos que se puedan llegar a subcontratar.


El volumen de venta de manera anual, debe de ser inferior a los US$ 32 millones de dólares o en su defecto, un balance general inferior a los US$ 19 millones de dólares.


Por último, pero no menos importante, es el hecho que dentro de la PYME no puede participar otra organización, en cuanto a su capital accionario, en más de un 25% si no califica dentro de las especificaciones anteriormente señaladas. Estas especificaciones, datan del 3 de abril, de 1996.


O ahora, en cuanto a las personas que deseen iniciar su negocio, conformando alguna de las tantas PYME que existen, deben tener en cuenta que necesitarán iniciar actividades económicas, en los Servicios de Impuestos, de cada país respectivamente. Aquel tramite, es un prerrequisito indispensable, para comenzar con algún negocio que vaya a generar rentas. Para aquello, deberán acercarse a cualquiera de las oficinas de estos servicios. Hay que tener claro, que se deberá constituir una personalidad jurídica (o empresa). En la cual caerán todos los derechos y obligaciones civiles, que corresponden a alguna organización con fines de lucro (empresa que busca tener ganancias).

¿Que apoyos hay para las PyMES?

Gobierno federal anunció el lunes la puesta en marcha del programa México Emprende, por medio del cual prevé otorgar financiamiento por 250,000 millones de pesos a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), en los próximos cuatro años y generar 80,000 puestos de trabajo.



"A través del Fideicomiso México Emprende estamos fomentando el acceso al financiamiento de las pequeñas empresas con tasas de interés más bajas a las del mercado", explicó el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, durante la presentación del programa en Los Pinos.

El nuevo programa funcionará a través de un fideicomiso que dependerá de la Secretaría de Economía (SE).

Como parte del programa habrá acceso a más de 500 consultores de 250 instituciones especializadas, en todo el país; capacitación empresarial, e implementación de apertura de créditos a tasas de interés preferencial.

El presidente Felipe Calderón informó que en lo que va de este año se han detonado créditos para las Pymes por más de 5,400 millones de pesos, cifra que representa un incremento superior al 15% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Cotizaciónes




Los precios aparecen en dolares y pesos, el TOTAL es el precio en moneda mexicana
  


Los precios aparecen en dolares y pesos, el TOTAL es el precio en moneda mexicana